PAUL. M. SWEEZY
La sociedad es número de individuos, entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables. La forma de la sociedad es determinada por el carácter y la forma de estas relaciones. Las ciencias sociales abarcan todas aquellas ramas del conocimiento que tienen por fin el estudio y la comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo.
La economía política, es generalmente aceptada como una ciencia social, luego parecería ser una legítima conclusión la que la economía política, estudia las relaciones sociales de la producción y la distribución; pero, ¿es así cómo lo ven los economistas?.
Definición de economía política elaborada por Robbins: “(...) es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”. Y esto no se parece mucho a la definición de una ciencia de relaciones sociales, sino más bien, a la de una de la conducta humana en general. Por tanto se puede decir que esta ciencia, produce resultados, generalmente adecuados a todas las formas de la sociedad.
Luego, el sistema económico, no se considera principalmente en términos de relaciones entre hombres y hombres, sino en términos de relaciones entre hombres y cosas. La exposición de la teoría económica, es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social.
Si analizamos el concepto de salario, diríamos que son cantidades de dinero, pagadas a intervalos cortos, por un patrono a sus obreros. La teoría económica, sin embargo, ha vaciado este contenido social, y lo ha redefinido como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos.
Se podría hacer un análisis parecido y llegar a conclusiones similares, si examináramos otros conceptos de la teoría económica como renta, ganancia...en cada caso, los conceptos se toman del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan, se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos; luego entonces, estos sistemas difieren unos de otros mayormente en cuestiones de forma, y no esenciales, en lo que concierne al economista. Así que, son evaluados, no en términos sociales, sino con relación a modelos abstractos que se piensa tienen prioridad en importancia lógica. “Y resulta más evidente aún, que el punto de vista básico que la economía política moderna ha adoptado, la inhabilita para la tarea más vasta de arrojar luz sobre el papel del elemento económico en el complejo conjunto de las relaciones entre hombre y hombre, que forman lo que llamamos sociedad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario